ACDICAR y el custer CEDI concretaron el primer taller de planificación de la Agenda Rafaela 2031 en la Jornada de Economía del Conocimiento.
Con una gran convocatoria de empresarios, profesionales, estudiantes y representantes institucionales, se desarrolló este martes en el Centro Recreativo Metropolitano La Estación la Jornada de Economía del Conocimiento, bajo el lema "Vinculación estratégica para el futuro productivo".
La actividad fue organizada por el Clúster CEDI (Centro de Empresas de Desarrollo e Innovación) con el acompañamiento del Gobierno de la Provincia de Santa Fe y la Municipalidad de Rafaela, en una propuesta que puso en el centro del debate el papel de la innovación, la ciencia y la tecnología en la transformación productiva del territorio.

La Agencia para el Desarrollo ACDICAR formó parte activa del encuentro, participando en distintas instancias de intercambio y reflexión orientadas a fortalecer el ecosistema local de innovación.
Durante la jornada, Lautaro Turco, integrante del equipo técnico de la Agencia y coordinador de CENTEC, presentó el caso CENTEC–EPIC Aerospace, mostrando cómo, desde Rafaela, se desarrolla tecnología aeroespacial de avanzada. La exposición destacó el potencial de las empresas locales para integrarse a cadenas de valor emergentes y participar en una industria en plena expansión global.
Posteriormente, Daniel Frana, director ejecutivo de ACDICAR, presentó los avances de la Agenda Estratégica Rafaela Productiva 2031, una iniciativa que busca construir una visión común de desarrollo económico y social a largo plazo, fortaleciendo la articulación público–privada, la planificación territorial y la generación de empleo de calidad.
En el marco de la jornada, ACDICAR también coordinó el Taller Participativo "Economía del Conocimiento Rafaela 2031", que reunió a más de 40 representantes del sector empresarial, académico e institucional.
El taller tuvo como propósito construir una mirada compartida sobre la situación actual del sector y delinear acciones conjuntas para su fortalecimiento. Los participantes trabajaron en mesas temáticas analizando los factores infraestructura, financiamiento, institucionalidad, recursos humanos, tecnología y mercados, identificando problemas estructurales y recursos disponibles.

Entre las principales problemáticas relevadas durante el taller se destacaron:
necesidad de revisar conectividad adecuada y limitaciones en infraestructura básica.
Escasez de espacios comunes y hubs para el trabajo colaborativo.
Ausencia de líneas de financiamiento adaptadas a las necesidades del sector.
Necesidad de fortalecer la articulación entre instituciones, empresas y universidades.
Insuficiente vinculación entre el sistema educativo y las demandas del sector productivo.
Escasa madurez de algunos sectores para incorporar tecnologías de Industria 4.0.
Necesidad de políticas públicas sostenidas que consoliden a Rafaela como un polo de Economía del Conocimiento.
Por otro lado, se identificaron recursos y fortalezas significativos en el ecosistema local:
Existencia de un entramado institucional y académico consolidado, con universidades, centros tecnológicos y organismos como INTA, INTI y UTN.
Presencia de una cultura empresarial y emprendedora activa.
Disponibilidad de laboratorios, plantas piloto y capacidades tecnológicas locales.
Marco normativo favorable a través de la Ley Nacional de Economía del Conocimiento.
Red de instituciones con capacidad de articulación, como la Red CTeI, que promueve la cooperación público–privada.
Estas condiciones fueron reconocidas como base estratégica para impulsar el crecimiento del sector y atraer nuevos proyectos de innovación.
El encuentro concluyó con una puesta en común de los aportes de cada grupo y una invitación abierta a sumarse al proceso de construcción de la Agenda Estratégica Rafaela 2031, que continuará avanzando en la formulación de propuestas concretas para integrar el conocimiento, la tecnología y la innovación al desarrollo territorial.
Con su participación, ACDICAR reafirma su compromiso con la promoción de la Economía del Conocimiento como motor del desarrollo regional, fortaleciendo la vinculación entre el sector productivo, académico y público, e impulsando la innovación como camino para una Rafaela más competitiva, inclusiva y sostenible.
